Una cultura hedonista y relativista induce a la corrupción
Escrito por: MINERVA ISA ( m.isa@hoy.com.do)
Las barreras de la insularidad se desplomaron. Históricamente hemos tenido paradigmas en modelos extranjeros que influenciaron nuestro estilo de vida, aunque nunca como en este primer decenio del siglo XXI la interculturalidad que dimana de la globalización había acelerado tanto la evolución de la identidad dominicana, el proceso de hibridación que la transforma.

Tiempo de rupturas. Durante la última década retrocedimos como individuos y como nación. En ese trecho histórico de rupturas, perplejidad e incertidumbre, de lucha entre los valores tradicionales y posmodernistas, atravesamos una crisis distinta a la que cíclicamente afecta nuestra vulnerable economía. Nos desintegra una crisis moral, los perniciosos efectos de un país que perdió sus valores tradicionales, la referencia a lo espiritual y que, desprovista de ese soporte, sucumbe a tentadoras ofertas de confort y placer, al deseo de escalar posiciones sociales, de emular patrones de consumo de estratos altos.
Hacer dinero. Renegando del compromiso social, nos centramos en hacer dinero, mucho dinero, no importa cómo, el dinero como emblema del poder, fuente de placer, confort y estatus, un medio para saciar expectativas de vida insostenibles, que se sitúan muy por encima de las necesidades reales, pero muy por debajo de las capacidades para generar soluciones viables. La multiplicidad de bienes y servicios nos deslumbra. Dominados por una cultura hedonista, vivimos fascinados con los goces excesivos de los bienes materiales y la sensualidad, se glorifica el placer, la belleza, el glamour. Y al tratar de solventar ese estilo de vida surgen reacciones diversas: delinquir, corromperse.
El precio es la claudicación, renegar de principios éticos y morales, quedar atrapado en la corrupción, negocios turbios, narcotráfico, lavado de activos.

Bajo el influjo de la gran movilidad de personas a través del turismo y de las migraciones, del comercio internacional y la inversión extranjera, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha ido produciendo una metamorfosis, convirtiendo a República Dominicana en un país transnacional.
De este proceso, que cobró gran impulso a mediados de los años noventa, deviene la dominicanidad con un perfil distinto, una identidad que se enriquece con elementos exógenos pero que también se degrada con la influencia de nuevos patrones de pensamiento, valoraciones distintas, normas conductuales internalizadas principalmente por la generación más joven.
En una dinámica constante al interactuar con otras culturas a través del creciente éxodo al exterior y las redes sociales, se produce una transmutación en su psiquis, mentalidad y comportamiento.
Sin criticidad. Secularmente hemos sido proclives a desvalorizar lo nuestro, mostrando una marcada tendencia a imitar modelos extranjeros, reproducir el estilo de vida de países desarrollados sin criticidad, sin cuestionamiento alguno ni posibilidad económica de costearlo para la mayoría de los segmentos sociales, y sin hacer el requerido esfuerzo para crear las bases productivas que hagan sostenibles esas aspiraciones desbordadas.
Compulsivamente se adoptan conductas y hábitos impuestos por coacciones externas, influenciados por el bombardeo publicitario en los medios de comunicación, configurando una sociedad que vive de las apariencias, de la simulación, que relativiza o margina los principios morales y espirituales. No somos la sociedad sobria, austera, que todavía en los años ochenta no exhibía un estilo de vida derrochador, un consumismo irresponsable, que gasta más de lo que puede y quiere vivir del crédito sin aumentar su capacidad productiva, abominando del trabajo y de la honestidad, de la austeridad y el sacrificio.

Muchas son aspiraciones legítimas, si no implicaran grandes desequilibrios en la economía familiar, si en el ámbito de la economía nacional no se tradujeran en una amenaza para la macroeconomía.
Déficit ético. Al evaluar el primer decenio, el sociólogo Celedonio Jiménez observa gran profusión de actos o conductas que reflejan un grave déficit ético. Muchos de estos actos son denunciados abiertamente, pero por lo general, sin consecuencias o resultados. Ni en la sociedad ni en el Estado existe un comando moral, una autoridad ética.
Como evidencias del déficit ético cita: Corrupción pública y privada. Pragmatismo extremo que hace concebir el “aprovechamiento” de las “oportunidades” como una actitud “realista”. Incremento de la cultura del engaño, deseo irrefrenable de tener, consumir y ostentar, sin importar las maneras o medios utilizados, de ahí el marcado crecimiento del narcotráfico y del lavado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario