jueves, 15 de julio de 2010

CHINA COHERENTE : MAYOR POBLADO DEL MUNDO Y TIENE EL MAYOR NUMERO DE USUARIOS DE INTERNET EN EL PLANETA



China alcanza los 420 millones de internautas, el mayor del mundo

Pekín, 15 jul (EFE).- El número de usuarios chinos de internet alcanzó los 420 millones a finales de junio, el mayor del mundo, gracias al aumento de conexiones a través de la telefonía móvil, informó hoy el Centro de Información de Internet de China (CNNIC, por sus siglas en inglés).
Desde diciembre de 2009, según el informe del CNNIC, 36 millones más de chinos se sumaron a estos servicios.
El dato supone que un 31,8 por ciento del país más poblado del mundo (1.320 millones de habitantes) usa internet, en comparación con el 28,9 por ciento de finales de 2009.
El aumento de clientes que se conectan a través de teléfonos móviles ha sido el principal impulso para el aumento del dato, con 277 millones de propietarios de celular con acceso a la red que suponen un 65,9 por ciento del total de internautas chinos.
El número de clientes chinos que se conectan a través de celular se incrementó desde finales de 2009 hasta finales de junio en 43,34 millones, agrega el informe oficial.
Unos 49,14 millones de chinos se conectan a internet sólo a través de sus celulares, lo que indica el enorme potencial para la industria móvil de internet, según el CNNIC.
De forma paralela, los negocios a través de la red crecieron a gran velocidad, ya que 140 millones, o un 10 por ciento de la población china, realizan compras a través de internet.
Unos 128 millones usan los sistemas de pago de internet y 122 millones son clientes de servicios bancarios "online".
Además, los vídeos a través de internet han recuperado su buena marcha desde la caída de 2009, después de que 25 millones de chinos agregaran estos servicios en el primer semestre de 2010.
Sin embargo, el principal problema al que se enfrentan los internautas chinos es la falta de seguridad y los virus, ya que un 60 por ciento sufrieron ataques de "hackers" ("piratas informáticos") o de virus en los primeros seis meses del año.
El informe indica que más de un 30 por ciento de chinos han denunciado el robo de sus contraseñas de internet.
China superó a EEUU como mayor mercado de internet del mundo en febrero de 2008, cuando alcanzó los 221 millones de usuarios.

REALIDAD NOS GOLPEA PREVENCION ES LA SOLUCION



En República Dominicana se calcula que 48 mil adultos viven con SIDA
En el Caribe 240.000 conviven con el virus, 20.000 son nuevos infectados y cerca de 12.000 personas han muerto por la enfermedad.
CLAVE DIGITAL ( EFE )
Bogotá.- En Latinoamérica, donde se mantiene el drama de los afectados por VIH/Sida con cifras no exactas por la cantidad de personas desconocedoras de su condición de portadoras del virus causante de la enfermedad, la prevención es una urgencia.En la antesala de la Conferencia Mundial del Sida que se celebrará en Viena, los datos latinoamericanos demuestran que la epidemia, presente desde hace tres décadas, subsiste a pesar de los esfuerzos públicos y privados.
En Latinoamérica se mantiene el drama del Sida y se urge a la prevención.
El último informe de 2008 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) destaca a países como Brasil y México por su liderazgo en el campo de la prevención, pero urge a "fortalecer los sistemas de vigilancia en Latinoamérica" y a tener "evidencias más sólidas para la planificación nacional en la prevención del VIH".Recientemente el director de Onusida, Michel Sidibé, habló de la urgencia general de "una revolución en la prevención", especialmente en segmentos demográficos vulnerables."El hecho de que por cada dos personas a las que ponemos en tratamiento otras cinco se contagian" evidencia, a su juicio, "que tenemos que movilizarnos con fuerza para impulsar la prevención".Y las medidas preventivas, opinó, deben dirigirse particularmente a las mujeres en los países de rentas medias y bajas, entre las que se dan una buena parte de las nuevas infecciones y los fallecimientos a causa de la enfermedad, pese a que los índices de tratamiento se han multiplicado por 10 en los últimos cinco años.El informe de Onusida, cuyas cifras difieren de las presentadas por los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, destaca a esta región como hogar de la epidemia de "bajo nivel" y "concentrada".Según los datos generales del informe, en la región hay unos dos millones de personas que viven con el virus, de los que cerca de 170.000 son nuevos infectados, y hasta 2008 se han contabilizado 77.000 muertes por la enfermedad del sida.El Caribe, después de la región del África subsahariana, es la más afectada por el VIH, con la segunda prevalencia más alta para adultos en el mundo, del 1%, aunque resalta que la cifra de nuevos infectados se ha estabilizado.En el Caribe 240.000 conviven con el virus, 20.000 son nuevos infectados y cerca de 12.000 personas han muerto por la enfermedad.El caso más significativo es el de Haití, donde con unos diez millones de habitantes, alrededor del 2,2% de su población está afectada por el sida.Es la proporción más alta de América, según los organismos internacionales, que han alertado sobre la posible propagación del virus tras el terremoto del pasado 12 de enero.En la República Dominicana, según el Consejo Presidencial del Sida (Copresida), se calcula que 48.000 adultos viven con la enfermedad, mientras que en Cuba hay diagnosticados 11.994 casos y han muerto 2.063.Brasil ha registrado 506.499 enfermos de sida, con 205.409 muertes, entre 1980 y 2008, pero las autoridades sostienen que la incidencia de la enfermedad se ha mantenido estable, gracias a los planes de atención y prevención implantados hace más de diez años en la red de salud pública.Desde 1981 y hasta noviembre del 2009 en México, se han contabilizado 135.003 casos de desarrollo de la enfermedad, aunque el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida) calcula que, hasta esa fecha, existían 220.000 personas adultas infectadas por el VIH, de las que cerca de 59% desconoce que está infectado.El registro en Colombia alcanza las 26.000 personas con sida, aunque las proyecciones indican que la cifra real podría situarse entre 170.000 y 220.000 casos, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que calcula el número de fallecidos, desde 1983, en unos 24.000.En Argentina, los infectados por el VIH se cifran en 120.000, de los que un 50% ignora que es portadora del virus, y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) estima que han muerto alrededor de 25.000 personas, que cada año se diagnostican entre 5.000 y 6.000 nuevos casos con una "feminización" de la enfermedad, especialmente en jóvenes de 15 a 24 años.En Venezuela, en círculos sanitarios se maneja la cifra de unos 110.000 casos. Para Unicef el número de infectados podría ser de 400.000.En Perú, hasta septiembre de 2009, el número de enfermos de sida ascendía a 25.340, mientras que otras 39.165 personas son portadoras del virus.En Chile, desde 1984 hasta 2007, según cifras oficiales, los casos de portadores del VIH eran 18.552 y se habían registrado 5.710 fallecimientos.El Programa Prioritario ITS/SIDA de Uruguay reveló en abril de 2010 que hay cerca de 10.000 personas infectadas con el virus, cifra que se ha mantenido estable en los últimos años.En Paraguay, donde los primeros casos se remontan a 1985, las autoridades han detectado 7.932 afectados hasta diciembre de 2009, de los cuales el 35,5% desarrolló la enfermedad.De igual forma, el Ministerio de Salud de Bolivia reconoce, hasta marzo de 2010, 5.834 casos registrados y un número de nuevos contagios en 2010 de 295, el doble del año anterior.Ese mismo Ministerio de Ecuador informó de que en 2009 había un total de 4.041 personas portadoras del virus y 1.295 de esos casos desarrollaron la enfermedad.En Centroamérica, las cifras de enfermos con sida varían entre los 28.000 de Hondura, los 24.756 de El Salvador, o los 20.488 de Guatemala, donde el Centro Nacional de Epidemiología reporta que se contabilizan unos 6.500 nuevos casos de infectados por el virus cada año.En Panamá, desde 1984 hasta diciembre de 2009, se han registrado 10.381 casos, y los fallecidos a causa de la epidemia son 7.005, mientras que en Nicaragua el número de portadores es de 4.784.

De interes general






TRIBUNA ABIERTA

Manifestaciones bucales del dengue

Salvador Bretón Holguín(listin diario)
Santo Domingo
Con el interés de edificar a la opinión pública nacional acerca de los brotes de dengue, enfermedad endémica que amenaza potencialmente en convertirse en una epidemia de incalculables consecuencias, hemos consultado diferentes bibliografías nacionales y extranjeras que nos permitirán esbozar estas cuartillas de educación para la salud.
El dengue es una enfermedad infecciosa aguda de origen viral y propia de regiones tropicales y subtropicales; es conocida desde hace años mediante una extensa sinonimia. La mayoría de los nombres con los cuales se conoce esta enfermedad hacen referencia a los síntomas que se presentan en la misma.
El virus del dengue pertenece al grupo de los arbo-virus y del mismo existen varios tipos serológicos bien definidos. El vector de este virus lo constituye el mosquito Aedes Aegypti, insecto de tamaño mediano y color oscuro que se distingue esencialmente por presentar anillos claros en sus extremidades basales; poniendo sus huevos para multiplicarse preferiblemente en las aguas estancadas.
El dengue se caracteriza por presentar una sintomatología muy variada; la cual puede ir desde una infección inaparente o asintomática hasta un cuadro clínico postrante con manifestaciones violentas de dolor neuromusculoarticular que en ocasiones tiene un desenlace fatal.
Se han establecido tres patrones clínicos:
a) El dengue clásico.
b) La fiebre hemorrágica por dengue (FHD).
c) La forma benigna o atípica.
El exantema o erupción generalizada rojiza de la piel, signo característico de esta enfermedad, se asocia a otros signos y síntomas propios de ella como son dolores musculares y articulares. En la investigación científica consultada este trastorno estuvo presente en un 45.4% en la articulación tempomandibular (ATM).
Diferentes investigadores coinciden que la sensación de inflamación gingival (encías), dolor y ardor de ésta, la hipertrofia de las papilas linguales y la abundante salivación (sialorrea) se manifestaron en un total de 300 pacientes con diagnóstico confirmado de dengue.
Otros hallazgos bucales significativos encontrados en este estudio fueron: la lengua suburral (dorso de la lengua con saburra o sucio), xerostomía (disminución del flujo salival), sensación de sabor amargo, hipercoloración, enrojecimiento de la mucosa y encías bucales, molestia faríngeas al tragar o deglutir, adenopatías o inflamación dolorosa de los ganglios localizados en la cara y el cuello; así como otros síntomas.
Si usted posee algunas de estas alteraciones, por favor acuda inmediatamente a su dentista y/o médico.

los faraones vestian de lino





Los faraones enseñan sus vestidos
Francisco Carrión EFE
El Cairo
Las prendas de lino del Antiguo Egipto, que han sobrevivido durante miles de años en las tumbas de los faraones, se exhiben ahora en un museo recién inaugurado en El Cairo, que muestra la evolución de los tejidos hasta el siglo XIX.
Vestidos que protegen de los tórridos veranos del desierto, edredones y toallas, tejidos para las lámparas de aceite o cuerdas para los barcos son algunos de los tesoros que guarda el Museo Textil, en el barrio islámico de la capital egipcia.
La nueva oferta museística ofrece un recorrido por la historia de los tejidos en Egipto desde el periodo faraónico hasta el islámico, sin olvidar la influencia de los cristianos coptos.
Las piezas más destacadas del museo son los tejidos faraónicos que "fueron muy importantes en la vida diaria y también en el comercio y en las transacciones", explica a Efe la profesora de Egiptología de la Universidad Americana de El Cairo, Salima Ikram.
La joya de la exposición es uno de los 145 taparrabos de lino, formado por dos piezas triangulares unidas por una cuerda, que fueron encontrados en la tumba del faraón niño Tutankamón (1343-1323 a.c.), que murió a los 19 años.
Los textiles tuvieron también un papel central en la preparación para la vida de ultratumba, pues Ikram señala que "a las momias se las envolvía en vendas de lino que, en muchos casos, no eran más que ropa vieja".
Las costumbres fueron cambiando a lo largo de la civilización faraónica, de tal modo que "en la XXI dinastía las mortajas eran adornadas con imágenes pintadas de Osiris pero más tarde mostraron al fallecido y a diferentes divinidades", agrega la arqueóloga.
Y en el Imperio Antiguo (2575-2150 a.C), Ikram cuenta que el cuerpo de los muertos no solo era vendado, sino que iniciaba el viaje ataviado con la ropa que había llevado en vida.
Pañales de bebé, encontrados en una tumba familiar del reinado de Hatshepsut (1473-1456 a.C.) en Luxor, la antigua Tebas, y un par de guantes elaborados a partir de piezas rectangulares de lino y que estaban colocadas en la momia de una mujer llamada Tau henet son otras reliquias que se exhiben en las vitrinas del museo.
El alto precio de muchos de estos tejidos hicieron que algunas prendas se heredaran, como en el caso de Tutmosis IV, en cuya tumba se encontraron telas grabadas con el nombre de su padre, Amenhotep II, y de su abuelo, Tutmosis III.
"La calidad del tejido y el uso del lino dependían de la clase social a la que se pertenecía", indica Ikram, que añade que el lino más fino y cercano a la gasa era exclusivo de los ricos mientras que el resto debía conformarse con los textiles peor acabados.
Además de guardar ropa y tejidos, las tumbas de localidades como Tebas y Al Minia conservaron en las inscripciones de sus muros la actividad de los talleres, "empresas privadas y comerciales" que se establecieron junto a los templos y los palacios.
"Las grandes familias tenían sus propios talleres, en los que hacían ropa para toda la familia y vendían los excedentes", explica la profesora de Egiptología.
El lino sin alegrías cromáticas reinó entre los habitantes del Antiguo Egipto que, cuando rara vez decidían pintarlo, usaban "colorantes producidos de forma natural con materiales de plantas", según Ikram.
El algodón empezó a emplearse en el siglo I d.C. y en el período ptolemaico (325 a.C.-30 a.C.) los egipcios descubrieron la seda.
Antes de la invasión árabe, en el siglo VII d.C., los cristianos, mayoría en Egipto en aquel entonces, marcaron las tendencias de moda que el museo cuenta a través de túnicas infantiles y de sacerdotes con coloridas representaciones religiosas, que desaparecen en el periodo islámico.
La prohibición musulmana de representar a sus figuras religiosas llena los tejidos de lino y seda de representaciones caligráficas con el nombre del profeta Mahoma, frases extraídas del Corán o ruegos por el éxito de los gobernantes.
El museo muestra una alta costura que nada tiene que envidiar a la de los mejores modistos actuales y es el reflejo de la importante industria textil egipcia que, pese a la fuerte competencia de China, produce actualmente entre el 25 y el 30 por ciento del algodón del mundo.